6 de junio 2024. Patos, Estado de Paraiba.
Hoy el día es un poco más relajado, de modo que nos
levantamos con más calma y partimos a las 7.30h con destino Patos. Para llegar
allí recorremos 200 km por la Catinga pernambucana y disfrutamos de un espectacular
paisaje… ¿quién dijo que la catinga era seca??? Después del intenso periodo de
lluvias está todo exuberante. La vegetación levanta un muro que enmarca la recta
carretera que crea una cicatriz en el hermoso paisaje.
En el coche conversamos de algunas patologías y su control. Huber me explica cómo hacen el control integral de parásitos con desparasitaciones dirigidas únicamente a animales con clínica y al rebaño en el momento de final de gestación y tras el parto y siempre pesando a los animales para administrar dosis adecuadas. Recomiendan mantener a los animales 10h en ayuno previamente a la desparasitación para asegurar una correcta absorción del producto. Además, tratan de hacer rotación de pastos no volviendo a entrar en los mismos al menos 21 días, aunque han comprobado que incluso con 45 días hay presencia de parásitos, no llevan a pastar los animales en la hora de rocío porque en esas gotas de agua es dónde se localizan los parásitos, higiene de las explotaciones, comederos tapados para que no defequen dentro..
Volvemos al tema de Anaplasma y lo que nos sorprende que no haya casos en pequeños rumiantes en esta tierra, siendo que es la principal enfermedad de vacuno... Hace unos años, tras un periodo de sequía, se produce un importantísimo incremento de casos asociado al mayor número de garrapatas. Ven una mayor incidencia en septiembre, cuando todavía queda humedad del periodo de lluvias y comienza a subir mucho la temperatura. Para el control de garrapatas usan la cipermetrina pour on y para cortar el ciclo de la garrapata aplican el producto cada 21 días. Aún así no las controlan porque han desarrollado resistencias. Sin embargo, y muy curiosamente, no tienen ningún tipo de hemoparásitos en pequeños rumiantes, ni babesias, ni anaplasma, ni Mycoplasma ovis. Pensamos que sería interesante hacer serologías o PCRs para determinar la presencia de A. ovis en los rebaños de esta zona.
La tripanosomiasis, endémica de África, entró en Brasil hace años y desde entonces se ha ido extendiendo por diferentes áreas del país. Pero, a diferencia de África, aquí no existe el vector biológico, la mosca tse tse, de modo que la enfermedad solo se transmite por vía mecánica y es menos grave porque no se completa el ciclo en la mosca. En Pernambuco entró hace 12 años y produjo una grave crisis con elevada mortalidad. Se transmite vía hematófagos o yatrogénica y en el caso de las vacas es la aplicación de oxitocina intravenosa en el ordeño lo que ha favorecido la diseminación de la enfermedad. Ahora la diagnostican y la tratan, pero sigue habiendo mucha incidencia.
Llegamos a Patos a media mañana y nos vamos a encontrar con Tatiana, clínica de rumiantes y amiga personal de Huber.
Antes de enseñarme las instalaciones, nos vamos a ver una granja típica de la zona de influencia. En este área hay multitud de pequeñas explotaciones de 40-50 animales en rebaños mixtos de ovejas y cabras, que atienden a economías de subsistencia. El corral de los animales está junto a la vivienda y está hecho con madera de árboles autóctonos.
Observamos un rato a los animales y detectamos varias patologías.
Mamitis, fotosensibilización, posible freemartinismo, neumonía, hernia umbilical, mordedura de perro...
Dejamos salir a los animales a pastar y vemos como se juntan con animales de otras ganaderías, pastando en una amplia zona sin cercados y recogiéndose por la noche en el aprisco. Nos comentan posteriormente que una de las primeras causas de mortalidad es el ataque de perros asilvestrados, ya que hay muchísimos en la ciudad.
Con una sala bien concurrida abordo como puedo mi encomienda... charla presentación de la Facultad, SCRUM e Ia2, diferencial de respiratorio, y de regalo y por cortesía de Huber, anaplasmosis ovina ;-). La verdad que es muy interesante el intercambio de información y el debate que se instaura a posteriori sobre estas enfermedades. Es un placer poder compartir experiencias con colegas de tan alejadas latitudes y tratar de entender el funcionamiento de las enfermedades según factores ambientales y de manejo. Muy interesante.
Después de una nueva merienda (como dice Huber, de regalo me voy a llevar al menos 5kg a casa), ellos me muestran cuáles son sus patologías respiratorias.
De ahí vamos a ver a los animales hospitalizados en el hospital de grandes. Me sorprende la enorme actividad que hay a estas horas de la noche (son casi las 8). Huber ya me dijo que al ser una ciudad pequeña con pocas cosas que hacer, los alumnos y profesores están muy implicados en el hospital, dedicándole mucho tiempo. Realmente lo corroboro.
De aquí nos vamos ya a descansar, que ya son horas.. Corto y cierro.
Comentarios
Publicar un comentario