3 de junio 2024. Visita a la Universidad Federal Rural de Pernambuco

Tras un importante atasco debido a las lluvias torrenciales que están cayendo en la región, hemos llegado a la UFRPE (Universidad Federal Rural de Pernambuco) donde se encuentra la Facultad de Veterinaria pública. Este es un campus universitario que cuando se creó, 111 años atrás, estaba en la zona rural, pero que actualmente ha sido engullido por el casco urbano. Sin embargo, en él se alojan la mayor parte de las Facultades que tienen que ver con el mundo rural: Veterinaria, Zootecnia, Biología, Ciencias ambientales... Zootecnia es un grado independiente de veterinaria que cubre la parte de producción, los veterinarios tocan principalmente la parte clínica, pero a la hora de trabajar muchas veces hay cruce de intereses. La Facultad de Veterinaria de la UFRPE es la segunda más antigua de Brasil.

Debido a su situación en medio del casco urbano no pueden tener muchos animales de producción. Tienen una pequeñas instalaciones para criar cabras Saanen y ovejas Santa Inés que usan los zootecnistas para hacer investigación nutricional. 





Apriscos típicos del nordeste brasileño para alojar pequeños rumiantes alejados de la humedad y con camas enrejillasdas para que no se acumulen las heces.



Las instalaciones son muy apropiadas para el tipo de clima, totalmente abiertas y elevadas del suelo para evitar la humedad. Las cabras están en suelo de de madera enrejillado que evita que se acumule orina  y humedad, manteniendo un estado muy limpio de las instalaciones. 
Las ovejas están sobre suelo de madera pero lo limpian TODOS los días!! Primer aprendizaje importante de mi estancia: en estabulación permanente se pueden tener infestaciones graves de Haemonchus contortus... uno de mis paradigmas desterrado por completo! Parece ser que con la elevada humedad ambiental, los huevos se transportan por el ambiente y contaminan agua y alimento. Dicen que por esa razón las cuadras deben estar muy limpias y no mantienen el estiércol mucho tiempo porque es uno de los principales factores predisponentes. A pesar de ser alimento seco a base de harinas y heno, deben desparasitar al menos dos veces al año y aún así tienen animales con clínica que tratan individualmente... alucinante! Eso sí, estas ovejas no mostraban aspecto de tener una grave parasitación... 





Ovejas Santa Inés para producción de corderos que se usan para experimentación. 

Como estamos cerca del Ecuador, las ovejas no tienen anestro estacional y ciclan todo el año. No así los búfalos que sí lo manifiestan, acotándose las cubriciones a los días cortos. Esta es la zona más productora de de ovino y caprino de todo Brasil, pero son producciones tradicionales de subsistencia. Explotaciones pequeñas de no más de 50-60 animales con muy poco trabajo técnico detrás. Su principal problema clínico son los parásitos, principalmente la haemonchosis, que mata muchos animales con una grave anemia. Es curioso que en vacuno el principal problema son los hemoparásitos: anaplasma, babesia y tripanosomas, pero, sin embargo, no en pequeños rumiantes. Dicen que difícilmente se ven garrapatas en las ovejas y cabras, en cambio para el vacuno es un problema muy grave la infestación por Ripicephalus boophilus. 
Paramos en el despacho de Huber para dejar el ordenador. Tiene el despacho decorado con cuadros y figuras de ovejas y cabras de diferentes lugares del mundo, entre ellas, como no, de su viaje a España. Multitud de láminas pintadas por Luis Miguel. 




De ahí vamos a visitar las instalaciones del hospital de pequeños animales, que sigue trabajando a pesar de la huelga, atendiendo los casos concertados, pero no cogen casos nuevos. Tienen un sistema de residencias posgraduación de 12 especialidades diferentes, en las que los recién graduados pasan dos años trabajando y formándose con un enfoque muy práctico y clínico. Obtienen sueldos similares y en ocasiones superiores a un veterinario clínico (800 €). Este trabajo requiere exclusividad y no pueden realizar el doctorado simultáneamente. 
Como en muchas otras facultades del mundo, la parte de grandes animales está en clara desventaja frente a los pequeños, con escasos medios diagnósticos y clínicos. No tienen ni quirófano para grandes animales, teniendo que hacer las cirugías en condiciones de campo... En los pequeños animales van a poner un TAC, pero los grandes no tienen ni ecógrafo... en fin... 
Los veterinarios clínicos de rumiantes salen a atender los casos a las explotaciones. Antes tenían muchos coches para salir con los estudiantes, pero ahora no hay dinero para repararlos y tienen dificultades para hacer su trabajo. 
Además de la investigación clínica aplicada tienen proyectos de extensión que son de apoyo para el asesoramiento técnico de las explotaciones. La semana pasada estuvieron saneando cabras en una zona ganadera apoyada por un proyecto con financiación alemana que potencia la ganadería en zonas desfavorecidas. Ellos ofrecen el servicio clínico de forma gratuita. En la visita hicieron asesoramiento y diagnóstico para el control de parásitos en caprino y aprovecharon que había huelga y fueron con 40 estudiantes a realizar una campaña de esterilización de los perros y gatos callejeros de la población. 
Hasta ahora funcionaba en Pernambuco un sistema gubernamental de recogida de leche de las explotaciones de caprino. Esta leche era luego distribuida por las escuelas públicas para alimentar a los alumnos. Pero actualmente se ha suspendido el programa en esta región y muchos productores están teniendo que vender las cabras porque no existe otros sistema de recogida de leche.
El servicio clínico que se ofrece tanto de pequeños como de grandes animales es gratuito, pero solo se ofrece a personas desfavorecidas, no haciendo con ello competencia desleal a las clínicas. En Recife hay 5 grandes hospitales de pequeños animales con equipos de TAC y Resonancia Magnética (en una ciudad con 1.5 millones de habitantes). 

Pet dreams. Hospital donde trabaja Daniela, la mujer de Huber.

Visitamos todas las instalaciones de la Facultad y me presenta a diferentes profesores. Especialmente interesante André Mariano, con el que conversamos largo rato acerca de los pequeños rumiantes en Pernambuco y Leucio, especialista en Leishmaniosis que ha diagnosticado casos clínicos en caballos. Con él tendremos una conversación más prolongada. 
El apoyo diagnóstico de Huber lo tiene gracias a los patólogos (Valdemiro) y los responsables de bacteriología y virología, que realizan el diagnóstico microbiológico y molecular. Han realizado estudios epidemiológicos de lentivirus y tienen un 30% de prevalencia en caprino y solo un 1% en ovino... están a tiempo de hacer control de la enfermedad, pero es muy complicado con el sistema productivo que impera en la zona.... Ven sobre todo clínica de artritis en caprino y tienen también un problema enorme de Agalaxia contagiosa. Además, no existe ningún control gubernamental de explotación y muchos ganaderos venden los animales enfermos a otras ganaderías una vez diagnosticados, extendiendo la infección. También ocurre que se celebran muchas ferias de ganado donde se intercambian animales, de modo que la transmisión de las enfermedades es muy rápida... 
Hablando con la responsable de virología, me cuentan que recientemente han declarado varios estados libres de Fiebre Aftosa y han dejado de vacunar. Ellos cruzan los dedos porque no creen que la enfermedad esté controlada completamente. También se declaran libres de Brucella melitensis, aunque tienen ovis y abortus. Ellos opinan que lo que no se busca, no se encuentra... 
Después de la visita matutina, Huber me lleva a comer cordero a un estupendo restaurante. Nos sirven una pierna de cordero cocinada al horno con un recubrimiento dulce que no identifico, pero que está muy rico. El acompañamiento es como no con mandioca, arroz y patatas. Muy bien cocinado todo.




Hablamos de las enormes posibilidades que tiene esta región para desarrollar el próximo congreso mundial de ovino después de Australia. Espero que tengan suerte y lo consigan, sería fantástico poder realizar por primera vez este evento en América y las posibilidades de esta región son infinitas. Tienen mi apoyo incondicional! 
Volvemos a la Facultad a acabar de ver algunas instalaciones, como la sala de necropsias, de la que Huber no está muy orgulloso porque carece de refrigeradores para poder mantener los animales, de modo que hay que hacer las necropsias inmediatamente pues con estas temperaturas se pudre todo muy rápidamente. 



También visitamos un centro que tienen de Apoyo a la investigación, que cuenta con multitud de laboratorios muy bien dotados, en los que los investigadores pueden desarrollar sus trabajos si aportan los reactivos necesarios. La verdad, que sin entender demasiado, me han parecido unas instalaciones bastante impresionantes.




Además, entre visita y visita aprendo de la vida en Brasil... mucha clase media con dificultades económicas pues tienen que pagar sanidad y educación privada. Existen medios públicos pero son de muy mala calidad. La escuela primaria pública es muy mala (hablan de analfabetismo funcional porque los alumnos van a clase pero no se les evalúa correctamente y van pasando de curso sin aprender nada), y el que se lo puede permitir lleva a sus hijos a la escuela privada. Sin embargo, en la Universidad ocurre a la inversa y son las públicas las que ofrecen una mejor formación. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

7 de junio 2024. Las mil y una razas...

2 de junio 2024. Llegada a Recife

4 de Junio 2024. De camino a garanhuns!!