5 de junio 2024. Adentrándonos en el interior de Pernambuco

 Madrugamos para poder acudir a la clínica de bovinos antes de salir de la ciudad. El objetivo es ver cómo pasan la consulta matutina. Empiezan a las siete de la mañana explorando los animales hospitalizados, tanto los nuevos casos como los seguimientos. Cada residente es responsable de un caso y se encarga de recoger toda la exploración clínica en la ficha correspondiente a cada caso. A las 8.30h y una vez todos han acabado las exploraciones, se reúnen en el pasillo central con los jefes y van haciendo el relatorio de los casos uno por uno. La persona encargada lee el informe en alto y luego, entre todos, discuten el diagnóstico y el tratamiento. Así lo van haciendo caso por caso con todos los animales hospitalizados. 






Vemos un caso de rabia en vacuno. La rabia es una enfermedad endémica y muy común en Brasil (la primera causa de alteraciones neurológicas en vacuno). Se transmite por la mordedura de un murciélago hematófago que tiene preferencia por las vacas. En las ovejas y cabras la incidencia es baja. En los animales de compañía se producen casos porque a los murciélagos el virus también les produce alteraciones neurológicas y al caer al suelo atontados, los gatos y perros van a cogerlos y les muerden. En el vacuno rara vez provoca agresividad, normalmente son signos progresivos de ataxia e incoordinación hasta la muerte. El pronóstico es siempre mortal. Hay una vacuna que además es muy barata, pero algunos productores no quieren vacunar y estas son las consecuencias... es la segunda vaca que traen de esta explotación con rabia. Tienen un centro nacional de diagnóstico donde envían los encéfalos. Eutanasian los animales con cloruro potásico.

Vaca con rabia en estado ya avanzado de la enfermedad.

Me sigue impactando el nivel de limpieza e higiene. Un box desocupado ayer está hoy en estas condiciones....


Sacan el estiércol, desinfectan con fuego y encalan todas las veces.


José me explica que para ellos es fundamental tener una buena alimentación para suministrar a los animales, líquido ruminal disponible y suero fisiológico en abundancia, que se lo fabrican ellos mismos semanalmente y lo auclavan para asegurar esterilidad.


Suero fisiológico almacenado.

Hacen a los animales todas las analíticas que estiman oportuno y el cobro a los ganaderos es anecdótico. Intentan encontrar el equilibrio para que la clínica funcione ayudando a los ganaderos y no les cobran mucho. No tienen competencia con los clínicos porque es un centro de referencia donde los clínicos envían los casos para cirugía y diagnósticos complicados. Al ganadero lo que más caro le sale es el transporte para traer a los animales hasta el hospital, ya que alquilan un camión que les cuesta 1€/km. La clínica tiene un medio de transporte pero solo lo usan con ganaderos desfavorecidos que estén a menos de 50km del hospital.


De salida vemos durante un rato como hacen ecografía digestiva de una vaca de leche. Detectan una deslocalización del retículo con una alteración del ritmo de las contracciones sugerente de un síndrome de Hoflund. Dicen que ven muchos grados de Hoflund, que si es leve intentan poner tratamiento sintomático pero que la mayoría tienen un mal pronóstico. La ecografía digestiva ha sustituido por completo a las laparotomías exploratorias que ahora apenas hacen. La principal patología digestiva es la reticulopericarditis traumáticas, porque dan gallinaza a las vacas y tiene muchos cuerpos extraños, seguido de las acidosis en determinadas épocas del año cuando hay poco acceso a fibra y proteína. 



Ven la imagen ecográfica invertida porque para visualizar el retículo da una imagen más real y así se han acostumbrado a ver todo. 

Vemos un poco más las instalaciones, tomamos un café con los encantadores jefes y nos vamos. 

Ovejas donantes de sangre.




                                                Aquí hacen cursos de ecografía para veterinarios clínicos.


Me he quedado gratamente sorprendida e impresionada con el buen funcionamiento de este hospital. Un fantástico lugar para mandar estudiantes!! Ellos reciben estudiantes brasileños y franceses, porque tienen un convenio con las Universidades francesas y por cada alumno que les mandan les pagan 400 euros por mes. A cambio les ofrecen alojamiento y comida en el mismo hospital. Nosotros hemos firmado ya un convenio entre la Facultad de Veterinaria de Zaragoza y la Universidad Federal Rural de Pernambuco, pero ahora hay que buscar financiación económica.


De Garanhuns salimos a las 10 de la mañana, después de solucionar el problema con el pago de la gasolina y nos vamos a visitar Barriguda, una población con pequeñas explotaciones de caprino en un sistema de subsistencia básico. La población está compuesta por pequeñas casas que cuentan con una minúscula porción de tierra donde crían dos vacas, 8-10 cabras y gallinas. Tienen pequeñas plantaciones de Palma, un cactus con una gran proporción de agua que usan para alimentación animal, y algunos árboles frutales. También tienen todos un sistema de recogida de agua de los tejados porque es una zona muy seca. Cuando el agua falta, el estado proporciona agua a todas las viviendas con camiones cisternas. La electricidad sí que llega a la zona y tienen servicio sanitario gratuito para la comunidad.

                                                     Pozo de agua con sistema de recogida.



Las cabras las tienen permanentemente estabuladas porque no tienen tierras donde pastar. 




                                                              Vacas alimentándose de palma. 


Las vacas son su seguridad económica, ya que por ellas les pueden pagar hasta 1000€ y las tienen como recurso para cuando hay necesidades. Los cabritos los venden para carne. Las cabras las ordeñan, pero hasta hace dos años tenían un sistema de recogida de leche gubernamental que les aseguraba el sustento. Esto acabó y no han conseguido crear un sistema de recogida privado para seguir ordeñando, así que se han tenido que vender muchas cabras. 

Plantación de palma. Han tenido muchos problemas con una plaga de cochinilla que ha hecho que la variedad local de palma casi desaparezca, siendo sustituida por otras variedades más resistentes. 




La mandioca la usan para alimento base de las personas en todo Pernambuco, una vez recogida, la planta la pican para conservarla y tener alimento para los animales.



                                                            Plantas de mandioca para picar.

Nos invitan a probar el queso que produce uno de los productores y un pastel hecho con leche de cabra. Todo ello regado con un zumo de guayaba que está de muerte!!



De ahí nos vamos a ver otra propiedad un poco más grande. Vamos de la mano de una ONG católica que se encarga de ayudarles a mejorar las producciones agrícolas y ganaderas. 



Sistema de recogida del estiércol. Las naves están en alto y el estiércol cae al suelo de donde lo extraen para usarlo como abono.





Es un sistema gestionado mayoritariamente por las mujeres, que además hacen unas preciosas piezas de artesanía.



Encantada con esta visita, nos vamos ahora a ver el Instituto de Investigación de Sertaña, donde crían razas autóctonas. En el camino disfrutamos del cambio de paisaje de la zona Agreste a la de Catinga, que cubre todo el interior de Pernambuco. Las zonas climáticas de Pernambuco son Mata Atlántica en la costa, Agreste en la transición y Cattinga en la zona interior. La Cattinga es una zona más seca con arbustos con espinas y cactus, pero que actualmente y gracias a las lluvias caídas en el último mes, está todo verde. Me recuerda a la sabana africana. Dejamos a un lado el Valle de Cattimbau, con montes de piedra elevados donde se hacen rutas de trecking y hay pinturas rupestres y poblaciones indígenas que se pueden visitar (lo dejo marcado para mis futuros viajes porque tiene muy buena pinta). 

En el instituto nos reunimos con 6 investigadores de la zona, con los que hablamos acerca de las producciones en España y de lo que hacen ellos aquí. Durante muchos años han trabajado en la recuperación de dos razas autóctonas, la Morada Nova de ovejas (precursora de la Santa Inés) y la Moxatá, de cabras. Ahora les han reducido los recursos y guardan un pequeños rebaño de unas 150 ovejas y 150 cabras. 



Morada nova.

Cabras Moxotó.





Sementales de la Morada Nova.

Son animales muy rústicos que se adaptan muy bien al medio y tienen una mayor resistencia a las enfermedades. Las cabras parecen gacelas, son preciosas. 

Tienen también un pequeño núcleo de Saanen y Nubianas.





Después de unas agradables conversaciones con los investigadores y algunas fotos, nos vamos a comer y a descansar, que hoy nos hemos alimentado a base de quesos y dulces ;-)






La cena es a base de mandioca hervida (Mocaxera) y carne de sol, y claro, no puede faltar la cerveza local!




Comentarios

Entradas populares de este blog

2 de junio 2024. Llegada a Recife

4 de Junio 2024. De camino a garanhuns!!

3 de junio 2024. Visita a la Universidad Federal Rural de Pernambuco