14 de junio 2024. I Workshop de enfermedades respiratorias de la UFF. Visita granja.
Hoy madrugamos bastante porque hay tres horas de camino hasta la Fazenda Capriana, donde realizamos la parte práctica del Workshop. Desde la facultad de veterinaria sale el bus que nos llevará a todos allí.
Capriana es una explotación de cabras Saanen de leche criadas en intensivo. Tienen 1000 cabras en producción y es uan de las explotaciones más grandes de Brasil. Producen queso en diferentes formato y hacen multitud de actividades de extensión rural.
La sierra es preciosa y muy llamativa para nosotros porque es paisaje de montaña cubierto por bosque tropical...
De camino paramos en el Dedo de Dios! Una cadena montañosa con una forma bien característica.
La sierra que rodea a Río de Janeiro alcanza
en su punto más alto 850m, siendo en Río la altura más elevada 1022m. En el estado de Río no abundan los pequeños rumiantes, es un
estado donde el sector primario agrícola y ganadero ha sido sustituido por un sector terciario de servicios, además hay poca cultura de consumo de carne
de cordero o cabrito. Las pocas explotaciones que hay son de leche, debido a la
mayor demanda de quesos en los establecimientos gourmet de Río. En la Facultad de veterinaria de la Universidad Federal Fluminense (UFF) no
tienen hospital de grandes animales y solo dan 120 horas lectivas para caballos
y rumiantes… La parte de reproducción de animales de abasto está más
desarrollada, tal y como ocurre en el resto del país.
Al parar la furgoneta en el Dedo
de Dios, la batería se gripa y no podemos ponerla en marcha de nuevo, con lo
tarde que vamos ya!! Me quedo alucinada porque en menos de un cuarto de hora
tenemos una grúa ayudándonos con las pinzas. Parece ser que al ser una
autopista de pago, tienen un servicio de atención de averías gratuito para los coches que
se estropean en ella… algo deberíamos aprender de esto, no? Una vez recuperada
la batería, partimos con prisa con destino a Capriana.
La explotación está en el interior de un estrecho valle en una población rural. En la entrada se da acceso a un restaurante con vistas a la laguna artificial que crearon en frente de la granja. El diseño de las instalaciones es reciente, no tiene más de 6 años, sin embargo, se tuvieron en cuenta más factores orográficos y de estrategia comercial que veterinarios, cometiendo errores estructurales importantes.
La nave que está al lado del
restaurante es la de lactación, donde crían a los cabritos desde el nacimiento
hasta los 6 meses de vida aproximadamente. Tiene un precioso de parque de juego
al que sacan a los cabritos cuando tienen visitas.
La nave está orientada de forma paralela a los vientos dominantes y a los pies de la laguna en un área donde la humedad ambiental puede alcanzar el 80%...
Antes de comenzar la visita, Kevin, el ingeniero agrónomo que gestiona la granja, nos explica las principales características. Todas las naves están orientadas en la misma dirección, paralelo al viento dominante y los animales van cambiando de nave según su estadío productivo. Hacen dos periodos de parición al año, uno en época favorable y otro en la desfavorable (aquí estamos más al sur y sí se siente el anestro estacional). La mortalidad de los cabritos alcanza el 30% y su principal problema es respiratorio. Los animales están permanentemente estabulados y la haemonchosis no es un problema para ellos. En adultos tienen muchos casos de artritis asociada con lentivirosis. Respecto a sus problemas patológicos parece una granja española!
La pluviometría en la granja es
de 1400 mm al año con un verano cálido y muy húmedo y un invierno frío (lo que ellos llaman frío...) con
grandes variaciones térmicas de la noche al día (hasta 20ºC). La mayor
mortalidad se produce en los meses del húmedo verano (enero a marzo), que además son
los que acumulan más cabritos nacidos.
Visitamos en primer lugar la nave
de lactación dónde las abundantes toses nos dan la bienvenida. La clínica
respiratoria es clara, con toses y disneas evidentes. La lactación la
realizan manual, con biberones que colocan en unas celdas dónde ponen a los cabritos
tres veces al día. Cambian las tetinas cuando se rasgan, pero ellos observan
que muchos cabritos se atragantan después de las tomas. La nave en principio
era abierta, pero trataron de controlar los problemas respiratorios cerrando
todo y se respira un aire cargado en el interior, con intenso olor a amoníaco.
No hay apertura de cumbrera. Hay una sala pequeña, más cerrada, dónde tienen
lámparas ultravioleta para los cabritos recién nacidos. El suelo de todas las
naves es enrejillado de madera, pero en la de lactación la rejilla está muy
cerca del fondo del suelo y limpian una vez al mes, con lo cual la humedad de
las camas también contribuye al ambiente cargado del interior.
La segunda nave que visitamos es
la de recría. Allí van las cabras hasta la cubrición. Esta nave está más
elevada, incluso demasiado porque el viento incide por abajo provocando
corrientes a través del enrejillado. Esta nave está abierta y no se respira un
ambiente nocivo. Las cabras se ven alegres y excepto los casos crónicos, con una
buena condición corporal. Se siguen escuchando toses y se ven animales con
disnea, pero son menos y más parece que sean los que arrastran desde la nave de lactación
con problemas respiratorios crónicos.
Como se está haciendo tarde y hay
mucho trabajo, vamos a comer algo para comenzar con el curso práctico por la
tarde. Realizamos 4 grupos de 4-5 alumnos cada uno. Dos grupos se vienen con Huber y
conmigo a realizar el estudio semiológico con exploración clínica específica de
respiratorio y los otros dos se van con Mario y Priscila a realizar ecografías
pulmonares. A los 45 minutos los grupos rotan.
Vemos cabras con sintomatología respiratoria productiva asociada a casos de complejo respiratorio ovino en su forma crónica.
Huber les explica bien la exploración de vías altas y yo me centro más en vías
bajas. Los alumnos auscultan y exploran ellos a las cabras afectadas. En las
ecografías tienen la oportunidad de observan lesiones de consolidación lobar,
pleuritis y abscesos pulmonares.
Cuando concluimos el análisis de
los pulmones pasamos a recapitular toda la información recogida durante el día
y a sacar las conclusiones pertinentes. Mario me pide que lo haga yo por
nuestra experiencia en problemas respiratorios en España. Las conclusiones son
muy obvias (ya lo eran para ellos, pero con el análisis global se corrobora).
Tienen un problema grave con la construcción de las instalaciones, estando
orientadas justo al revés de como deberían, lo cual les impiden mejorar la
ventilación, haciendo que las condiciones ambientales en el interior de las naves
(especialmente la de lactación) sean muy desfavorables. Esto hace que se
desencadenen los cuadros respiratorios asociados al CRO. La sintomatología, que
se observa abundante, es solo la punta del iceberg, así que las pérdidas
económicas que sufre esta explotación por este tema son relevantes. Son muchos
los factores predisponentes que actúan, mala ventilación, mala orientación, hacinamiento, camas húmedas, atragantamientos con el biberón... pero el problema es que la mayoría son muy
complicados de solucionar. Además, en Brasil no existen vacunas comerciales
frente al CRO para pequeños rumiantes y las que hay para bovino no funcionan.
Han intentado diferentes tipos de tratamiento, pero todos ellos infructuosos. Recogen
bien los datos de mortalidad y relación con climatología, con medidores
ambientales, pero les falta hacer un seguimiento clínico de los animales para
tomar medidas antes de llevar las cabras afectadas hasta la lactación.
Para el control de la
lentivirosis pasteurizan el calostro y la leche, ya que dan la leche de las
cabras de los cinco primeros días postparto a los cabritos para su
alimentación (no usan lactoreemplazantes). Pero no realizan un control de calidad del calostro tras la
pasteurización ni de la inactivación del virus.
Tras analizar las conclusiones,
pasamos a la sesión de fotos de los participantes!!
En medio de la sesión de fotos sufro un ataque de hormigas que me deja el cuerpo lleno de picaduras!
La gente es súper encantadora, como en todo Brasil por otro lado, y los alumnos cercanos y cariñosos.
Me voy de la granja con una
sensación agridulce porque parece una gente muy maja y me da pena que las
soluciones no sean más sencillas, tanto por las cabras como por los
trabajadores que cuidan de ellas… espero que finalmente den con una solución
adecuada que pueda minimizar las enormes pérdidas que les está suponiendo este
problema.
Tres horas de vuelta nos esperan
en las que me pongo al día con Mario sobre nuestra vida personal y laboral. Es
un placer conversar con él y sentir de nuevo esa conexión que nos une…
Yo estoy muerta y me iría directa
al hotel, pero Huber hoy tiene ganas de marcha, así que no voy a desperdiciar
la oportunidad de disfrutar una noche en Río y me uno a ellos!!
Unas cervezas y una caipiriña después, nos vamos por fin a descansar!
Comentarios
Publicar un comentario